30 jun 2012

Noticias: Arqueología en mi Jardín por la red II

Que gustazo da ver que tu blog circula por otros lugares, eso es que tu trabajo vale la pena y los esfuerzos los veo mucho más que recompensados.

Esta vez he visto mi blog en:









































Si has compartido mi enlace en tu espacio escríbeme y así podré publicarlo en mi blog.  ¡Gracias!

Las Columnas de Hércules





El lugar legendario denominado "Las Columnas de Hércules" se sitúa en el Estrecho de Gibraltar y en la antigüedad señalaba el final del mundo conocido.  Fue denominado por los griegos Στῆλαι Ἡρακλήϊαι o Ἡρακλέων στηλέων "Estelas de Heracles" y los romanos lo denominaron Columnas Herculis (Columnas de Hércules).  Cada columna tenía un nombre, la de Gibraltar, es decir, la Norte, era "Kalpe"; la de África, era "Abila" y se discute si era el Monte Hacho en Ceuta o el Monte Musa en Marruecos.  En realidad el nombre del lugar se lo debemos a los fenicios, que las denominaban "Columnas de Melkart".


Columna Kalpe

Los fenicios fundaron Gadir, donde construyeron un templo a su dios Melkart, durante el II milenio aC, este templo estaba flanqueado por dos grandes columnas.  Con el tiempo se asoció los grandes peñones que flanqueaban la entrada del Atlántico con las dos columnas del templo.  Melkart fue asimilado por los griegos con Heracles, fue cuando pasó a llamarse el lugar "Columnas de Heracles" y más tarde los romanos asimilaron Heracles con Hércules, cambiando de nuevo el nombre del lugar por "Columnas de Hércules".  Según Estrabón en su "Geografía" las columnas eran unos pilares de bronce que formaron parte de un templo en Gadir dedicado a Heracles y que era lugar de peregrinaje para hacer sacrificios por los navegantes para un viaje con final feliz.

Columna Abila (al fondo)

Cuenta la mitología que Hércules fue enviado a trabajar con Euristeo, rey de Micenas, Tirinto y Midea, para hacer penitencia por haber dado muerte a sus propios hijos tras un arrebato de locura.  Euristeo celoso de Gerión, que era un ser monstruoso de tres cuerpos con sus extremidades y cabeza unidos por la cintura, por su rebaño de bueyes, envió a Hércules a darle muerte para hacerse con los animales.  Gerión vivía en Eritrea, identificado con San Fernando en Cádiz, y para llegar hasta el lugar Hercules lo hizo en una embarcación, así que cuando llegó al punto donde África y Europa estaban unidas, con su gran fuerza las separó y así nació el Estrecho de Gibraltar. Cuenta Pomponio Mela en "Corografía, I5, 27" que ...fue el mismo Hércules quien separó los dos montes unidos (Abila y Calpe) como una cordillera continua y que así fue como al Océano, contenido antes por la mole de los montes, se le dio entrada a los lugares que ahora inunda: desde aquí el mar se difunde ya más extensamente y avanzando con gran fuerza recorta las tierras que retroceden y quedan bastante más alejadas. 

Tenemos varios ejemplos de herencia de este mito:



Escudo de la Comunidad Autónoma de Andalucía
Aparece Hércules entre las dos columnas como fundador de Andalucía



Escudo de España, entre las Columnas de Hércules.

Noticias: PRIMERA EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE ENSAYO SOBRE LA ROMA CLÁSICA “RENOVATIO ARRAGONIS”

Hoy es un día lleno de noticias en el blog.  Ahora como colaboradora en:




Os presento:



PRIMERA EDICIÓN DE LOS PREMIOS DE ENSAYO SOBRE LA ROMA CLÁSICA “RENOVATIO ARRAGONIS”



La Associació cultural ARRAONA ROMANA, convoca la primera edición de los Premios de Ensayo sobre la Roma Clásica “Renovatio Arragonis”, de acuerdo con las siguientesBASES:


I.- Participantes:


Podrán participar en el concurso todos los autores y autoras, de cualquier edad y procedencia. Cada concursante solamente podrá presentar un trabajo, en castellano, original e inédito.


II.- Patrocinio:


El concurso está patrocinado por las marcas comerciales ROGEN y JOIERIA GRAU-LUXOR


III.- Tema:


El tema del ensayo será: LOS ESPECTÁCULOS EN LA ROMA ANTIGUA


Se valorará especialmente la originalidad en el enfoque de los trabajos.



Los ensayos deberán contener las referencias bibliográficas en las que sus autores se hayan basado para su redacción. De forma indicativa y con el fin de facilitar la redacción de los trabajos se propone la siguiente relación bibliográfica:


GUILLÉN, J. “Urbs Roma”. Ediciones Sígueme, Salamanca.
PAOLI, U.E. Urbs, “La vida en la Roma Antigua”. Ediciones Iberia, Barcelona.
AUGUET, R. “Crueldad y civilización: los juegos romanos.”
NOGALES, T. “Espectáculos en Augusta Emerita”. Monografías Emeritenses 5, Badajoz.
TEJA, R. “Espectáculos y deportes en la Roma Antigua”. Santillana.
HANSON, J.A.; HARRIS, H.A. “Sport in Greece and Rome”. London.
THUILLIER, J.P. “Le sport dans la Rome antique”. París
VILLE, G. “La gladiature en Occident des origines à la mort de Domitien”. Roma.



IV.- Extensión de los trabajos:


El ensayo deberá tener una extensión mínima de 5 folios y un máximo de 10, tipo DA4, escritos por una sola cara. Se deberá redactar en tipografía Arial a tamaño 12, y con interlineado 1,5, numeradas y con título de encabezamiento.


Los originales se remitirán vía internet a la dirección de correo electrónico de ARRAONA ROMANA: arraonaromana@gmail.com, que acusará recibo de su recepción. En el correo se deberá hacer constar claramente los datos del autor o autora: nombre y apellidos, dirección, DNI, dirección de correo electrónico y teléfono.


V.- Calendario:


Plazo de inicio: 1 de julio de 2012.
Plazo de presentación de los trabajos: 31 de octubre de 2012.
Plazo de emisión del fallo del jurado: 31 de diciembre de 2012.


VI.- Jurado:


El jurado estará formado por los siguientes miembros:


Presidente: 
Un representante de la Asociación Arraona Romana.
Vocales: 
Un especialista en historia del mundo romano.
Un especialista en arqueología.
Un escritor de novela histórica.
Un especialista en filología clásica. 

La composición del jurado se hará pública una vez cerrado el plazo de presentación de los trabajos.




VII.- Premios:


El premio del concurso consistirá en la entrega de un galardón acreditativo especialmente diseñado y en la publicación del trabajo. También se podrán otorgar Menciones Especiales.


El premio se podrá declarar ex aequo o desierto.



VIII.- Publicación de los ensayos:


ARRAONA ROMANA, además de los trabajos premiados, se reserva el derecho a seleccionar los que considere necesarios, y que reúnan los requisitos de calidad que el jurado decida, para ser incluidos en las publicaciones digitales e impresas que se realizaran de los mismos, en este último caso mediante la edición de un libro.


Con tal finalidad y por el simple hecho de la participación en el concurso, supondrá la cesión incondicionada y exclusiva por parte del autor o autora de todos los derechos sobre la misma a la organización, para que pueda disponer libremente de la obra.



IX.- Obras no premiadas:


Las obras no premiadas, o las que la que la Asociación no considere oportuno proceder a su publicación, serán devueltas a sus titulares en el plazo máximo de tres meses desde que se haya comunicado el fallo del concurso.



X.- Aceptación de las bases:


El hecho de participar en este concurso supone la total aceptación de las bases, cuya interpretación se reserva la organización.

Noticias: ¡¡Foto ganadora!!

El pasado 17 de mayo, el MARQ nos proponía un concurso de Fotografía para celebrar su décimo aniversario.  




¡¡Y mi foto ha sido una de las 3 ganadoras!!




En este enlace podéis ver todas las fotos participantes: http://pinterest.com/marqalicante/concurso-de-fotografia-10-anos-de-marq/

En este otro las tres fotos ganadoras: http://www.marqalicante.com/ver_noticia.php?id=210

Lo mejor de todo es que debido a la avalancha de fotos que han recibido han decidido hacer un nuevo concurso, la fecha máxima para enviar vuestras obras es el 30 de noviembre de 2012.  Las bases del concurso las podéis consultar aquí: http://www.marqalicante.com/Noticias/es/Concurso-de-Fotografia-10-anos-de-MARQ-N201.html.

¡¡No os lo perdáis!!


Noticias: Tu puedes formar parte de la historia

Desde el Museo de Villajoyosa nos proponen una actividad distinta y novedosa, y es que tu puedes formar parte de la historia del edificio.  Es muy fácil, solo tienes que entrar en la web Vila Museu y escribir tu buen deseo para el nuevo Museo.  


Todos los buenos deseos se introducirán dentro de una jarra, réplica de otra encontrada en un pozo fundacional de hace 1.900 años, en un USB, y será depositada en la primera piedra del nuevo Museo.





PON TU DESEO A TRAVÉS DE LAS REDES SOCIALES
Facebook/vilamuseu
Twittea tu deseo y #pontudeseo
SMS o Llama +34618894535
pontudeseo@vilamuseu.es
Tuenti/vilamuseu
PON TU DESEO EN UNA CARTA
Correo postal:
Vilamuseu, c/Barranquet, 4, E-03570-Villajoyosa
Buzones de los deseos:
Oficina de turismo y Biblioteca municipal de Villajoyosa

O si lo prefieres entra en la web: http://www.vilamuseu.es/blog/pon-tu-deseo/  y envía tu deseo a través de ella.




27 jun 2012

El templo dedicado a Isis en Baelo Claudia

A comienzos del siglo I dC proliferaron los cultos orientales a lo largo el imperio romano y uno de ellos fue el culto a la diosa egipcia Isis.  Se trata de un culto mistérico cuyas celebraciones estaban reservadas a los iniciados, para ser uno de ellos antes había que pasar una serie de ritos.  En la mitología egipcia, Isis era la esposa de Osiris, vencedores de los poderes nocturnos. Fue muy venerada en el mundo clásico por considerarla el Origen de la Mujer Universal y diosa de todos los dioses.




El templo dedicado a la diosa Isis en Baelo Claudia se encuentra localizado en una zona periférica, en la zona nordeste del foro, a un lado del Capitolium. Fue construido en la década de 80 en el siglo I dC.


El templo es rectangular, mide 29,85 x 17,70 metros. Está rodeado por un muro que lo aislaba completamente del exterior. Al templo se accedía por una escalinata que terminaba en una gran puerta doble. Estaba dividido en dos espacios: uno público destinado a trabajos hogareños y otro con una serie de habitaciones. Ambos estaban separados por un períbolo.


En esta segunda zona es donde estaba la cella que era el lugar donde se encontraba la divinidad. En la parte delantera del podium había varios elementos relacionados con el ritual como un altar, hogar, pilón para abluciones, pozo con escalera para sumergirse completamente, todos ellos elementos relacionados con los ritos de fuego y agua que iban purificando al devoto. A la cella se accedía subiendo ocho escalones.






Durante las excavaciones aparecieron dos inscripciones dedicadas a Isis, en el pavimento del podium. El nombre de la diosa aparece sobre dos siluetas de pies grabadas en la piedra, la inscripción reza: ISIDI.DO[MINAE] L.VECILI[VS---] L.A. V [.S] , es decir, "A Isis soberana, Lucio Vecilio cumplió con agrado su voto". Se trata de dos placas votivas de mármol, una más pequeña que la otra, fechadas en el siglo IIdC. Las dos aparecieron en el primer escalón de dicho podium. En ellas aparecen los pies del oferente, uno de ellos más adelantado que el otro.




El templo además contaba con habitaciones destinadas a uso doméstico de los sacerdotes y un lugar para la presentación de los nuevos iniciados y para la realización de los ritos de entrada en la congregación. Otras dos habitaciones estarían destinadas a diferentes funciones domésticas para los sacerdotes. En la habitación dedicada a las iniciaciones se puede observar un espacio rectangular limitado por 4 columnas con capiteles corintios que soportaban un techo de azulejos y planchas de plomo, el centro está abierto al aire. En este lugar se ha encontrado un espacio cuadrado con zócalo que se ha relacionado con un ritual astral dedicado a la diosa Isis. A unos pocos metros de este elemento, en la misma habitación, hay una pequeña cámara abovedada de un metro aproximadamente, a la que se accede por dos escalones realizados en piedra blanca, esta estaba dedicada a los ritos de incubación y purificación, en ella el aspirante pasaba la noche, tras diez días de ayuno, allí recibía la visita de los dioses y era donde Isis se comunicaba directamente con el seguidor susurrándole los secretos que además no podía contar a nadie.



26 jun 2012

La Puerta del Vino en la Alhambra



Muchos son los artistas que se han inspirado entre los muros de La Alhambra, entre ellos Claude Debussy, uno de mis compositores favoritos.  Esto se debe a que Manuel de Falla envió una postal colorista a Debussy de dicha puerta que le inspiró un preludio.  Falla escribía en la postal "la fotografía representa el célebre monumento de La Alhambra.  Adornado de relieves en color y sombreado por árboles, contrasta el monumento con el camino inundado de luz que se ve en perspectiva a través del otro arco."  Debussy nunca conoció España, pero la postal fue suficiente para inspirarle y declaró cuando la recibió "¡Yo haré algo con esto!".  





Se cree que "La Puerta del Vino" fue construida por Mohamed II o III.  La decoración en cambio es de Mohamed V que se hace pasar por su constructor. Se encuentra en la Plaza de los Aljibes en la Alhambra y posiblemente formaba parte de más construcciones cerrando dicha plaza.  Hoy solo conservamos esta.



El nombre de la puerta le viene dado porque era el lugar donde  la gente de la Alhambra entraba por ella el vino para consumir, ya que estaba exento de pagar impuestos, cosa que hacía desde 1556.  Otros autores en cambio dicen que es una confusión entre "Bib al-hamra'" (Puerta Roja o Puerta de la Alhambra), nombre original de la puerta y "Bib al-jamra" (Puerta del Vino).



La puerta tiene dos fachadas, en la exterior tiene un arco de herradura apuntado y dovelas rebajadas en relieve.   Es de piedra de Malahá.  Los arcos son de herradura apuntados.  En el dintel una llave con un cordón, símbolo de los nazaríes.  Encima un tablero de escayola con la inscripción "Gloria a nuestro señor el Sultán Abu 'Abd Allah al-Gani Billah" (Mohamed V).  En la misma fachada un balcón gemelo que también aparece en la fachada posterior con un parte luz de color blanco que separa los dos vanos.









En esta segunda fachada un arco con enjutas guarnecidas tiene decoración polícroma de ladrillo.  Sobre el arco, un dintel adovelado que sirve de apoyo al segundo cuerpo, donde está el balcón gemelo, en el la inscripción "Sólo Dios es vencedor" junto al escudo de los reyes nazaríes.  Por esta parte se accedía a la Sari'a o explanada de la oración, que se realizaba de forma multitudinaria, y que hoy en día es ocupada en gran parte por el Palacio de Carlos V.




El objetivo de la puerta no sera defensivo, sino más bien representar simbólicamente el poder real.






21 jun 2012

Besos de arte

BESOS
Gabriela Mistral (1889-1957)



Hay besos que pronuncian por sí solos 
la sentencia de amor condenatoria, 
hay besos que se dan con la mirada 
hay besos que se dan con la memoria. 



Hay besos silenciosos, besos nobles 
hay besos enigmáticos, sinceros 
hay besos que se dan sólo las almas 
hay besos por prohibidos, verdaderos. 





Hay besos que calcinan y que hieren, 
hay besos que arrebatan los sentidos, 
hay besos misteriosos que han dejado 
mil sueños errantes y perdidos. 



Hay besos problemáticos que encierran 
una clave que nadie ha descifrado, 
hay besos que engendran la tragedia 
cuantas rosas en broche han deshojado. 



Hay besos perfumados, besos tibios 
que palpitan en íntimos anhelos, 
hay besos que en los labios dejan huellas 
como un campo de sol entre dos hielos. 



Hay besos que parecen azucenas 
por sublimes, ingenuos y por puros, 
hay besos traicioneros y cobardes, 
hay besos maldecidos y perjuros. 



Judas besa a Jesús y deja impresa 
en su rostro de Dios, la felonía, 
mientras la Magdalena con sus besos 
fortifica piadosa su agonía. 



Desde entonces en los besos palpita 
el amor, la traición y los dolores, 
en las bodas humanas se parecen 
a la brisa que juega con las flores. 



Hay besos que producen desvaríos 
de amorosa pasión ardiente y loca, 
tú los conoces bien son besos míos 
inventados por mí, para tu boca. 



Besos de llama que en rastro impreso 
llevan los surcos de un amor vedado, 
besos de tempestad, salvajes besos 
que solo nuestros labios han probado. 



¿Te acuerdas del primero...? Indefinible; 
cubrió tu faz de cárdenos sonrojos 
y en los espasmos de emoción terrible, 
llenaron sé de lágrimas tus ojos. 



¿Te acuerdas que una tarde en loco exceso 
te vi celoso imaginando agravios, 
te suspendí en mis brazos... vibró un beso, 
y qué viste después...? Sangre en mis labios. 



Yo te enseñe a besar: los besos fríos 
son de impasible corazón de roca, 
yo te enseñé a besar con besos míos 
inventados por mí, para tu boca.




Imágenes:

1-  "El beso".  Osuna III-IIaC.  
2-  "Copa del beso".  Briseis, Grecia.  480aC.
3-  "Psiqué reanimada por el beso de amor".  Antonio Cánova.  1787.  
4-  "El beso".  Theodore Gericault.  1822.  
5-  "El beso".  Edvard Much.  1897
6-  "El beso".  Toulouse Lautrec.  1892.
7-  "El beso".  Gustav Klimt.  1907-1908.
8-  "El beso".  Constantin Brâncusi.  1912.
9-  "El beso".  Auguste Rodin.  1898.
10-  "El beso".  Robert Delaunay.  1922.
11-  "El beso II".  Roy Lichtenstein.  1962.
12-  "El beso".  Pablo Ruiz Picasso.  1969.
13-  "Beso de despedida a la guerra".  Victor Jorgensen.  1945.
14-  "El beso".  Robert Doisneau.  1950.

20 jun 2012

Excavando en el Puig de Alcoi

Estos días estoy excavando en El Puig de Alcoi así que no tenía mejor excusa que escribir sobre el yacimiento.

Vista aérea del yacimiento

Todas las mañana subimos medio kilómetro con 60 metros de desnivel, por una pista forestal, entre pinos y encinas, hasta llegar al yacimiento.  El poblado ibérico ocupa toda la cima de la montaña.  Se encuentra a 890 metros de altura y las vistas son impresionantes.

Vistas desde el yacimiento


El poblado comenzó siendo ocupado en época de la Edad del Bronce, durante gran parte del primer milenio aC aunque los restos más visibles son los del siglo IVaC.  Se encuentra en la zona denominada La Hoya de Alcoi, que durante el siglo V aC estaba ya bastante habitada.  Es en este momento cuando las novedades culturales de la cultura ibérica comienzan a llegar a la zona, a la vez que comienzan a penetrar novedades culturales de pueblos Mediterráneos como fenicios y púnicos: la metalurgia de hierro y el torno.  Entrarían en la zona subiendo el río Vinalopó  y luego siguiendo los valles de Barxer, Bañeres y Benejama.   Es en este momento cuando podemos encuadrar el yacimiento.

Otra vista desde el yacimiento

El Puig dominaba desde el sur la partida de La Canal, dedicado a la agricultura y que era, como ya he comentado, corredor de comunicaciones.  Destacan a su alrededor los bosques del Carrascal de la Font Roja al Sur y Els Plans al noroeste.


Una vista más del paisaje desde el yacimiento, es decir, de la zona controlada desde el poblado, como las otras fotos anteriores.

Cuando llegas al poblado, subiendo por el mismo camino que utilizaron los propios íberos, lo primero que encuentras en una torre de poco más de 2 metros de altura, en su momento pudo llegar a medir los 4 metros, medía 5x12metros y realizada con grandes piedras talladas montadas en seco.  Lo que ahora venos es la reconstrucción  de los arqueólogos de hace unos años.  La torre está en el lado derecho y al izquierdo encontramos la puerta de entrada, retranqueada respecto a la torre.  Esto tiene un sentido práctico: la mayoría de personas al ser diestras llevan el escudo en la izquierda y la lanza en la derecha, así que el lado más débil es el derecho para poder descargar sobre él todo aquello que se quisiera desde la torre.  En una segunda fase del ataque antes de llegar a la puerta, y debido a lo estrecho del camino y lo angosto, desde la torre podría seguir arrojándose por ejemplo piedras para defender el poblado.  Es obvio que existía una necesidad defensiva en la ubicación del poblado.

Reconstrucción de la torre de entrada

La torre de entrada

Consolidación de la torre de vigía y entrada al yacimiento

Todo el poblado estaba amurallado, incluso por los lados menos accesibles, es una pena que se perdiese a principios de siglo, cuando un terrateniente compró El Puig para plantar viñas y lo aterrazó utilizando las piedras de la zona, es decir, las del derrumbe de la muralla y de las casas.  Al mismo tiempo estos aterrazamientos han conservado gran parte del yacimiento y de su información, al no permitir los corrimientos de tierra y al servir de protección como pequeñas capsulas del tiempo.

Camino de entrada al poblado desde la torre

Camino de entrada al poblado

El poblado deja de estar habitado, al parecer, a causa de trifurcas con le cercano poblado de la Serreta de Alcoi, que es cuando crece de forma significativa.  Así que se piensa que la población de El Puig podría haber pasado a la Serreta.

Muralla en uno de los laterales, bajo ella el terraplén.

Vista de las zona superior del yacimiento

Dentro del yacimiento encontramos viviendas de una o varias habitaciones, con la estructura típica de los poblados íberos de planta cuadrangular con cimiento de piedra trabada con barro y alzado de tapial, por lo que se ha perdido.  En ellas, durante campañas anteriores, han aparecido hogares, bancos de piedra adosados a muros y cerámica de varios estilos, destacan una crátera de la Magna Grecia, y otras piezas ibéricas, falcatas, puntas y regatones de lanza, pesos de balanzas, hebillas y pesas de telar.  Lo habitaban unas trescientas personas.  Y estas casas estaban articuladas entorno a una calle, que siempre que la topografía lo permitía eran rectas.

Crátera de la Magna Grecia encontrada en campaña anterior en el yacimiento.