31 mar 2012

Noticia: ¡¡Ganadora del libro!!




Ya tenemos ganadora del libro "Los Griegos" dedicado. He utilizado un Random Number Generator y os cuelgo el resultado para que vosotros mismos comprobéis quien ha sido la ganadora.

¡¡¡MARTA!!!

su comentario fue:


Envíame tu dirección a engraciamusa74@gmail.com y te mandaré el libro por correo. FELICIDADES!!!

Y al resto de personas que me habéis dejado comentario agradeceros mucho que lo hicieseis y espero que me visitéis a menudo.

¡Muchas gracias por todo!

30 mar 2012

Noticia: Sorteo aniversario 1 año del blog.







Como ya anunciaba en mi entrada de hace unos días (aquí) mañana sortearé el libro firmado por el Dr. Manuel Albaladejo titulado "Los griegos". La lista de los participantes por ahora está así:


1- Angel Kuenka
2- Telchar
3- Cherry Girl
4- Edy
5- P.J. Cuadrado
6- Instituto de Estudios Científicos de momias.
7- Paco Urbano
8- Cris
9- Marta
10- Daniel
11- Isa
12- Fran
13- Manolo Pablos
14- P.
15- Luís S.
16- Diego Gomez Muñooz
17- Eva Martínez Gonzale
18- Rocio D’Andrea
19- Violeta Moreno
20- Nach
21- Heshaset
22- Enone
23- Joe
24- Paulbetis
25- Antonio J. Olivares
26- Fernando Sheldon
27- Victor García
28- Patricia Puente
29- Sebastián Flores
30- Sir Lorenz
31- Zooser73
32- Bruno P. Delani
33- David Montilla
34- Aroa Velasco
35- Esgobia
36- Merem
37- Jesus
38- Guillermo Diego
39- mdiago
40 - Thessa
42 - Mavi
43 - Mara Sanchez

Aún puedes participar en el sorteo, solo tienes que dejarme un mensaje de felicitación en el post del aniversario y un nombre, iniciales, seudónimo para añadirte a la lista. Mañana diré quien es el ganador. Tenéis hasta las 12 de esta noche!


29 mar 2012

Una huelga hace 3000 años


Durante el año 29 del reinado de Rameses III (XX Dinastía), hacia el 1166 aC, los obreros que construían las tumbas del Valle de los Reyes recibían con retraso la paga por trabajar así que decidieron hacer huelga y como no conseguían que sus reivindicaciones se oyesen no lo hicieron ni una, ni dos, sino hasta tres veces.




Los obreros de Deir el-Medina, lugar donde vivían los artesanos, obreros y escribas encargados de los trabajos en la tumba del faraón, tenían hambre. Egipto estaba en crisis y los problemas a lo largo de todo el país eran graves y cada vez mayores: intentos de invasión por parte de los Libios, ataques de los pueblos del mar y del norte, corrupción y mala administración de los recursos... El reinado de Rameses III terminó con una conspiración en la que su propia esposa estaba involucrada.




En ostracas encontrados en Deir el-Medina se detalla el pago a los obreros por cada día de trabajo: pan, cerveza, dátiles, verduras, agua potable, higos y carne en días especiales y fiestas, además también se les abastecía de vestidos, calzado, vasijas y herramientas. Un trabajador recibía al día 10 hogazas de pan y una medida de cerveza y si este tenía más categoría 500 hogazas de pan que podía intercambiar por otros artículos, los capataces recibían 72 sacos de cereales al mes y el resto de trabajadores 52.




En el papiro de "la huelga" de Turín se lee que la huelga empezó el día 10 del mes de Peret del año 29 de Rameses III por un retraso en una paga que debía hacer el Gobernador de Tebas Oeste. Este papiro está redactado por el escriba Amennakht y dice "Año 29, segundo mes de la segunda estación, día 10. Este día el bando cruzó los cinco muros de la necrópolis, gritando "¡Tenemos hambre" (...) y se sentaron a espaldas del templo de Tutmosis III en el límite de los campos cultivados". El escriba se dirigió al templo donde se almacenaba el grano y exigió el reparto de las raciones que tenían acaparadas los sacerdotes. Los días sucesivos invadieron el templo funerario de Rameses II lo que provoco un cambio en la actitud de los funcionarios y pagaron a los trabajadores las raciones correspondientes al mes anterior. Al día siguiente, reclamando la paga del mes en curso, se reunieron en la "fortaleza de la necrópolis" donde se encontraron con el jefe de policía que les prometió acompañarlos hasta el templo de Tutmosis. A las puertas del templo reclamaban lo que les debían. Cuando por fin les pagaron volvió la calma.




Pero no duró demasiado y a los 15 días los disturbios volvieron a empezar. Para empeorar las cosas además el visir Ta durante el Festival Sed retrasó los pagos otra vez. A partir de este momento comienan los robos a las tumbas reales y privadas ("Año 16, día 22 del tercer mes de la inundación. Interrogatorio de los hombres que se encontró violando las tumbas de Occidente de Tebas; acusación contra los cuales había sido formulada por Pwer'o, alcalde de Occidente de Tebas y Jefe de Policía adscrito a la gran y nobre tumba de millones de años del faraón (...)").

27 mar 2012

El Mercado de Colón - Valencia

El Mercado de Colón de Valencia es el rincón de mi ciudad que más me gusta. Esta entrada forma parte de un trabajo para la UNED, para la clase de Técnicas y Medios Artísticos del Grado de Historia del Arte que cursé el año pasado.




El Mercado de Colón de la ciudad de Valencia se construyó en el corazón del ensanche histórico, donde antiguamente se emplazaba la fábrica de gas del Marques de Campo. El edificio es un claro ejemplo de arquitectura modernista de principios de siglo. El proyecto fue realizado por el arquitecto Francisco Mora colaborando Demetrio Ribes. Comienza su construcción en 1914 y es inaugurado el 24 de diciembre de 1916 con un costo de casi un millón de pesetas de la época.



El edificio, rodeado por completo por una cancela de hierro fundido, tiene 8 puertas de acceso al interior de planta basilical dividido en 3 naves con cubierta de placas de hierro sustentada por pilares de forja.



Una de esas puertas, la principal, es la que se abre a la Calle Jorge Juan, sobre un par de pequeños escalones de piedra que levantan el edificio a la vista. De abajo hacia arriba, en el cuerpo central, que avanza ante los dos laterales, encontramos 3 vanos que dan acceso a la nave central interior bajo un gran arco ojival y que se desarrolla hacia el interior mediante una crujía. Estos tres vanos están coronados por arcos escarzanos a modo de dintel sobre el que se apoya una galería que comunica los dos cuerpos del edificio, en uno de ellos hay 3 plantas, mientras en el otro la escalera de acceso a los pisos superiores, ambos cuerpos tiene planta de base rectangular. El zócalo es de piedra. Y sobre él se levantan tanto pilares como fachada de aparejo cerámico a soga y tizón.




En la galería podemos ver ventanales que se abren sobre una pared imitando un balconcillo, donde los “barrotes” están confeccionados a modo de pilares de ladrillo también. Los arcos de estas ventanas son por aproximación y hay uno por cada hueco de luz en la galería. Como remate cubiertas realizadas a modo de cúpulas. El gran arco ojival que cubre la galería se apoya sobre los cuerpos rectangulares y queda inserto en una fachada que refleja la vertiente a dos aguas. Rematando el edificio el escudo de la ciudad con lo Rat Penat en lo alto.



Tanto el cuerpo de la derecha como el de la izquierda, quedan separados de la apertura central por pilares y por estar más retrasados que el cuerpo central de la fachada. Hay un primer zócalo de piedra isódomo a soga (como en el resto de la fachada) en el que los sillares se han colocado en horizontal, después de un pequeña división a modo de cornisa aparece otro zócalo, de piedra también, pero que difiere de la anterior por el modo en que ha sido trabajada, en este caso los sillares son almohadillados retocando la parte exterior mediante cincel para darle una apariencia más rústica. Para acceder a estos cuerpos se abre una puerta adintelada (en cada uno de ellos), con decoración en piedra sobre ellas de un arco de medio punto con la dovelas de un tamaño mayor. Sobre este segundo zócalo se levanta la pared de ladrillo, dispuestos a soga y tizón. En la parte superior una serie de 3 ventanas siguiendo la línea del tejado, con arcos de medio punto insertados en el interior del muro, un poco retrasados de la pared.



Sobre cada una de las esquinas y pilares un remate a modo de pináculos con forma semicircular con una aguja coronándolos.




Destaca la decoración de la fachada, utilizando mosaicos de colores que dibujan la vida cotidiana de la Valencia de la época de la sociedad no urbana, y donde aparecen los productos que después estaban a la venta dentro del edificio. El programa iconográfico por lo tanto tiene pavos, patos, gallinas, faisanes que se pueden ver sobre cada uno de los ventanales, de nuevo a modo de arco escarzano o en los pilares; de carnicería como cerdos, vacas… como los que podemos ver en los remates de los pilares que separan las tres puertas del cuerpo principal de la fachada; pescadería como cangrejos, peces, anguilas, moluscos… repartidos en las ovas que hace el arco principal; hortalizas como calabazas, maíz pimientos tomates y por supuesto fruta como los higos, naranjas, manzanas que podemos ver en la albanega de los arcos de la galería, y en cada uno de los puntos de apoyo sobre los pilares la corona que simboliza el Reino de Valencia….. y no puede faltar la decoración floral en todo el edificio.



Bibliografía

A.A.V.V. VEGAS MANZANARES, Fernando (Director). Mercado Colón. Historia y Rehabilitación. Ayuntamiento de Valencia y AUMSA. Valencia, diciembre, 2004

ALEGRE CARVAJAL, E., TUSELL GARCIA, G. LOPEZ DÍAS, J. Técnicas y medios artísticos. Madrid, 2010.

BENITO GOERLICH, Daniel, Jarque, Francesc. Arquitectura modernista valenciana. Edición Bancaja. Valencia, 1992

DE LA PLAZA ESCUDERO, L. Diccionario visual de términos arquitectónicos. Madrid, 2009.

JIMENEZ IRANZO, R. Mercado de Colón, Valencia. Informes de la construcción vol 52. 2000

TABERNER, F. Memoria del Proyecto de Restauración del Mercado de Colón. Bienes de interés cultural. 2007.

25 mar 2012

Las Torres de Quart (Valencia)





Construidas por Francesc Baldomar y Pere Compte entre los años 1441-1460, la Torres de Quart formaban parte de la muralla medieval que encerraba Valencia. Construidas en estilo gótico tardío militar de influencia provenzal.



Estaban situadas sobre el camino que conducía a la ciudad. Comunicaban el centro de la ciudad con la población de Quart de Poblet, de ahí su nombre Torres de Quart, por ellas entraban los viajeros provinientes de Castilla (Camino Real de Madrid).



Las torres de Quart es una de las cuatro puertas mayores de la ciudad y sustituyen a unas anteriores de 1356. Miden 34 metros de alto. Están formadas por dos torres gemelas, a cada lado aún se puede apreciar un pequeño tramo de las murallas, entre ellas la puerta de entrada-salida de la ciudad, con hojas de madera de 4 metros de altura, el arco es de medio punto rodeado de sillería, sobre la clave el escudo de la ciudad, anteriormente en este lugar estaba el Ángel Custodio. Todo el monumento está levantado con mampostería de cal y cantos por el sistema de encajonadas, hay piedra de sillería en los ángulos, arcos y cuerpo volante superior.




Están levantadas en 3 plantas: una planta baja formada por la puerta y a ambos lados dos cuerpos cerrados. Dos pisos altos, en el primero hay tres grandes galerías descubiertas, en el segundo dos galerías correspondientes a cada una de las torres. Coronando el monumento hay una terraza. Para acceder a cada uno de los pisos una escalera empinada de tradición gótica.





Las Torres tienen planta circular hacia el exterior de la ciudad, de paredes lisas para dificultar su escalada. Asentadas sobre basamento en forma de talud. En la fachada exterior aún se pueden ver las huellas de los impactos de los cañonazos franceses durante la Guerra de la Independencia. Se han contabilizado 132 marcas de las boladuras de los cañones y más de 1000 perforaciones de proyectiles de fusil que dispararon los soldados bajo el mando del Mariscal Moncey. De este momento nos ha quedado una inscripción colocada por la Sociedad Lo Rat Penat:



Als heroes
de la guerra de la independencia
defensors de la ciutat
y de estes torres
En XXVIII de juny de MDCCCVIII
Lo Rat Penat
Per recort en lo
primer centenari


Sobre ella el nombre de las torres y sobre esta un vitor que alguien dejó en algún momento.




En la parte posterior, la que da a la ciudad, son planas. Bóvedas con arco de crucería cubren diferentes estancias abiertas, una de ellas utilizada como polvorín durante cierto tiempo. Sobre el arco de la puerta hay un orificio abovedado para atacar a aquellos que quisieran derribar la puerta. Curiosamente en 1626 una de las torres fue utilizada como prisión para prostitutas y probablemente esto evitó que fuesen demolidas como lo fueron las otras dos puertas mayores de la ciudad.





El 3 de junio de 1931 fueron declaras Monumento Histórico Artístico Nacional.

23 mar 2012

Noticia: ¡¡1 año de Arqueología en mi jardín!!


¡¡El próximo día 25 este blog cumple un año!!.





Tengo que agradeceros a vosotros, mis seguidoras y seguidores, lectoras y lectores, que esto haya sido posible. Lo cierto es que sin vuestras visitas y vuestros comentarios no hubiese seguido escribiendo mis pequeñas contribuciones en internet sobre este mundo que me apasiona y que es mi vida.

Es por ello que quiero haceros un regalo y voy a sortear el libro "los griegos" escrito por el Dr. Manuel Albaladejo Vivero, y además ¡¡dedicado al ganador por el autor!! Para poder participar en el sorteo solo tienes que dejarme un comentario en esta entrada y el sábado día 31 de marzo haré el sorteo para ver quien ha sido el agraciado.





Muchas gracias por visitarme durante este año y espero que sigáis entrando en el blog para leerme, y a ver si puede ser que me dejéis algún comentario en las entradas que escribo, que eso siempre anima a seguir añadiendo más.

Los "anónimos" que no firmen aunque sea con alguna señal no entrarán en el sorteo, si aparecen varios anónimos como voy a saber quien es quien? Al menos dejad vuestras iniciales.

20 mar 2012

Léxico para el Noroeste antiguo.


Acaba de salir a la venta Léxico de Topónimos y Etnónimos del Noroeste de la Península Ibérica en la Antigüedad escrito por el Dr. Manuel Albaladejo Vivero y editado por Ediciones Polifemo.

El libro es una herramienta útil para investigadores y lectores interesados en noticias literarias y epigráficas de topónimos y etnónimos del Noroeste de la Península. Cada entrada del léxico incluye autores ya conocidos como Estrabón, Plinio, Mela y Ptolomeo, pero además también añade información más moderna y de nuevos testimonios sobre todo de restos epigráficos que han salido a la luz en los últimos años.

El léxico además va acompañado de un apéndice cartográfico realizado por el Dr. José María Gómez Fraile y de índices de accidentes geográficos, de castella, centros urbanos, etnónimos y mansiones.

Para más información:





15 mar 2012

Las malas notas de algunos de los genios de la historia

Suspendían exámenes, eran expulsados del colegio por mal comportamiento, nadie daba un duro por ellos, pero ahí están, han marcado nuestra Historia y a ellos les debemos mucho. Un pequeño ejemplo de que las notas las ponen los profesores, los profesores son humanos y como tales, en algunos casos, se equivocan. Es mi pequeña reivindicación por todos esos estudiantes que ponemos pasión por lo que hacemos y nos esforzamos a tope y no nos vemos recompensados por una nota que al fin y al cabo solo es un número.


ALBERT EINSTEIN (14 de marzo de 1879-18 de abril de 1955).



Físico alemán. Está considerado el científico más importante del siglo XX. En 1905 (con 26 años) publicó su "teoría de la relatividad espacial", dedujo la ecuación física E= mc². En 1915 presentó la "teoría de la relatividad general" en la que reformuló por completo el concepto de gravedad, como consecuencia surgió el estudio científico del origen del Universo por la cosmología. En 1921 obtuvo el Premio Nobel de Física por sus explicaciones sobre el efecto fotoeléctrico.

Se aburría en clase y odiaba la autoridad. Iba a su aire y acumulaba suspensos en los exámenes más sencillos. Tenía "dificultades de aprendizaje" según sus profesores.



STANLEY KUBRICK (26 de julio de 1928- 7 de marzo de 1999).





Fotógrafo, director de cine, guionista y productor. Muchos lo consideran el cineasta más influyente del siglo XX. Realizó trece películas: Lolita, Dr. Strangelove, 2001 Odisea del espacio, la naranja mecánica, el resplandor, la chaqueta metálica, Espartaco.

Suspendía todo menos física. Nada del colegio le interesaba y solo le gustaba el ajedrez. A los 13 años recibió su primera cámara y eso lo cambio todo.



THOMAS ALVA EDISON (11 de febrero de 1847-18 de octubre de 1931)


Inventor con más de 1000 inventos (a media de 1 invento cada 15 días) entre otros el fonógrafo y la lámpara incandescente.

Su profesor dijo de él que era un retrasado y fue expulsado de la escuela en varias ocasiones. En realidad tenia una sordera parcial fruto de la escarlatina.


RAFAEL ALBERTI (16 de diciembre de 1902 - 28 de octubre de 1999)




Poeta español de la Generación del 27. Está considerado uno de los mayores literatos españoles de la Edad de Plata de la literatura española.

Odiaba el colegio, se escapaba de las aulas, no le gustaban ni los compañeros ni los libros que les obligaban a leer y las clases de álgebra le sonaban a chino.


WINSTON CHURCHILL (30 de noviembre de 1874 - 24 de enero de 1965)




Primer Ministro del Reino Unido durante la Segunda Guerra Mundial. Considerado uno de los grandes líderes de tiempos de guerra. También fue oficial del Ejército Británico, historiador, escritor y artista. Ganó el Premio Nobel de Literatura en 1953.

Su maestro dijo de él que nunca iba a triunfar. En su colegio (Harrow) destacó como el peor alumno.


EMILE ZOLA (2 de abril de 1840 29 de septiembre de 1902)




Escritor francés. Figura clave en la literatura francesa del siglo XIX. A los 24 años publicó su primer libro.

Estudiaba en el Liceo Saint Louis donde suspendía alemán y retorica, obtuvo un cero en literatura francesa.


ARTHUR COLLEY WELLESLEY (WELLINGTON) (1 de mayo de 1769 - 14 de septiembre de 1852)



Militar, político y estadista británico. Fue una de las personalidades más remarcables de la Historia europea del siglo XIX. Fue uno de los más importantes generales durante las Guerras Napoleónicas, especialmente en la Guerra de Independencia Española, derrotando a Napoleón y llegó a ser comandante en Jefe del Ejército Británico. Fue dos veces Primer Ministro en el Reino Unido.

Su madre lo sacó del colegio y lo metió en el ejercito porque no valía para el estudio ya que sus notas eran mediocres. Ella pensaba que solo servía para carne de cañón.


GREGOR JOHAN MENDEL (20 de julio de 1822-6 de enero de 1884)




Fue monje agustino y naturalista. Descubrió las llamadas "leyes de Mendel" que rigen la herencia genética.

Pasó sin pena ni gloria por la escuela y después decidió que su vocación era la de profesor pero suspendió tres veces seguidas los exámenes de ingreso. Su examinador dijo de él que "carece de la percepción y la claridad necesaria de conocimientos".


PABLO PICASSO (15 de octubre de 1881- 8 de abril de 1973)



Pintor y escultor español creador del estilo cubista.

No le gustaba el colegio, para él era un suplicio. Era distraído y la autoridad no iba con él, los cuadernos sólo le servían para dibujar y no se estaba quieto.

Si alguien conoce más ejemplos que los añada y hago una segunda entrada con sus historias.

13 mar 2012

Los puentes romanos



Puente sobre el río Esera


Según el Diccionario visual de términos arquitectónicos un puente es una "construcción que proporciona una vía de paso entre dos puntos, salvando el obstáculo que los separa (río, foso, valle, etc.).


Puente de Mérida

La construcción de un puente siempre ha sido una obra costosa y requiere de personal especializado. En el caso de la civilización romana estas obras, así como muchas de las construcciones civiles, eran realizadas por el ejército.



Puente del Segura

Un puente romano, a simple vista, se caracteriza por su carácter práctico, el gusto por las cosas sencillas y bien ejecutadas, la rapidez y la economía. Y se puede distinguir de uno de la Edad Media (es muy fácil confundirlos) por que en el romano los arcos no son apuntados, los sillares están muy elaborados y muchas veces almohadillados, la calzada mide más de 5m de ancho que además es horizontal o ligeramente inclinada y los pilares son rectangulares.




Puente de Alcántara


Para los romanos un puente era en realidad la continuidad de un camino, era un camino sobre el agua que se juntaba con los caminos de la tierra, para ellos era una unidad y su objetivo era salvar un obstáculo.


Puente en San Clemente (Cuenca)

Los puentes romanos fueron construidos con piedra en su mayoría, otras veces con materiales menos duraderos y de estos apenas quedan restos. Utilizaban estructuras arqueadas o abovedadas de forma semicircular y a veces con directriz relajada. Fueron prácticamente los primeros en construir este tipo de estructuras, así que no tenían muchos ejemplos sobre los que basarse.



Puente sobre el río Sil

Antes de realizar la obra había un planteamiento inicial. Primero había que pensar en la ubicación, la cimentación, los materiales y el modelo de puente. Tenía que ser una obra lo más económica y rápida posible así que se utilizaba aquello que tenían más cerca de ellos, primero comprobando el buen firme de las orillas donde iba a ir ubicada la construcción y luego la abundancia de materiales que se iban a utilizar. Vitrubio aconsejaba que todas las edificaciones cumplieran tres exigencias: firmitas, utilitas, venustas (solidez, utilidad y belleza). Todas las partes de la construcción debían estar relacionadas entre sí por participar en un módulo de medida común, es lo que Vitrubio (I, II, 17) denominada symmetria.

Puente en Córdoba

Los elementos de un puente: cimientos, cuerpo de sustentación (estribas y pilas), arcos o bóvedas, tímpanos y la plataforma.

- Los cimientos

Para construir los cimientos primero se desviaba el curso de río lateralmente durante el estiaje mediante presas provisionales o bien se construían recintos secos para así poder colocar la sillería sobre la capa firme del terreno.





- las pilas y estribos

Se construían sobre los cimientos, estas son las que soportan el peso del puente y transmiten las cargas al terreno. Los estribos reciben el empuje inclinado de la bóveda que está sobre él. Las pilas reciben empujes equilibrados horizontales que se contrarrestan entre si, esto permitía disminuir el espesor y por tanto utilizar menos materiales de construcción.


- Las bóvedas o arcos

Los arcos más característicos eran los de medio punto aunque con el cambio de era también se empelaron rebajados. Estaban construidos con dovelas de tamaño uniforme y estaban dispuestas a soga y tizón.


- La plataforma

Construida sobre los arcos y era la continuación de la calzada, es decir, sobre ella se iba a circular.



Los puentes romanos fueron obras tan sólidas y estables que hasta nuestros días han llegado en Hispania 33 puentes identificados como de aquellos tiempos, incluso algunos de ellos siguen en uso actualmente.